equipamiento sala integración sensorial gracias a la aportación de Fundación Once
equipamiento sala integración sensorial gracias a la aportación de Fundación Once
Partiendo de la generalizada idea errónea de que los temas relacionados con las mujeres no son de interés, no existe desigualdad y que vivimos en una sociedad “igualitaria”. Errores e incoherencias generalizadas en el conjunto de la sociedad. Si buscamos información sobre mujeres con TEA estas no aparecen con frecuencia en los estudios de género, están totalmente en el anonimato de la vida pública.
La igualdad entre mujeres y hombres constituye un derecho humano y un requisito indispensable para el avance y desarrollo de cualquier sociedad. Por ello, para promover la igualdad es necesario conocer las necesidades específicas y las demandas existentes tanto de hombres como mujeres con TEA en distintas dimensiones (diagnóstico, salud, educación, empleo, etc.).
Todas las áreas de conocimiento nos han sido transmitidas desde una perspectiva androcéntrica. El androcentrismo ha distorsionado la realidad, ha deformado la ciencia y tiene graves consecuencias en la vida cotidiana. Enfocar un estudio, un análisis o una investigación desde la perspectiva masculina únicamente y luego utilizar los resultados como válidos para todo el mundo, hombres y mujeres, es un error que desde la teoría y práctica del feminismo se combate en el ámbito académico, político, social y personal. (Varela, 2005).
“Ningún individuo de la especie humana debe ser excluido de cualquier bien y de ningún derecho a causa de su sexo” (Valcárcel; 2008: 55). Por eso la lucha feminista trabaja por la eliminación de desigualdades, para construir una sociedad de …
Leer más→
Los que usualmente acudimos a hacer la compra de forma semanal, sabemos que en ocasiones ir a hacer esta actividad tan cotidiana de la mano de un niño pequeño puede ser agotador, pero, ¿y en el caso de los chicos con TEA cómo llevan ellos esta actividad?
En otras entradas, mis compañeras ya han hablado de que las personas con TEA suelen presentar dificultades en funciones ejecutivas como la planificación, además es un tema muy recurrente cuando acudimos a entornos naturales, las familias nos informan que la compra semanal puede ser agotadora, ya que sus niños no paran quietos, se enfadan al entrar en el supermercado, no quieren esperar para pagar, etc. Es por este motivo por el que vamos a plantear algunas ideas que pueden ayudar a mejorar la participación activa y hacer que la compra semanal no sea una actividad tan agotadora para las familias.
http://autismojaen.es/la-planificacion-en-personas-con-tea
Durante los 25 años de Autismo Jaén, las intervenciones se han ido adaptando a las necesidades de las personas con TEA y sus familias.
Por ello, se pone en marcha la intervención en Entornos Naturales, en la que son los profesionales los que se desplazan para dar orientaciones en los entornos cotidianos de los niños: casas, centros escolares y espacios comunitarios.
La intervención se realiza desde el modelo orientado y enfocado en la familia, que considera fundamental la capacitación y empoderamiento de los padres para lograr la adquisición y generalización de los aprendizajes y favorecer el desarrollo del niño.
Las familias se colocan en el centro de la intervención y la toma de decisiones respecto a sus hijos e hijas. Elaboran de forma conjunta los programas de objetivos, establecen sus prioridades y se centran en sus sueños y expectativas. Por tanto, el rol del profesional es acompañar a las familias, y ofrecer herramientas y apoyos para que estos objetivos y sueños vayan siendo conquistas y se sigan creando nuevas metas.
En definitiva, este tipo de intervención nos permite adaptarnos a los objetivos y necesidades de cada momento, a cada persona, contexto y situación que pueda aparecer, creando ambientes adecuados donde el niño pueda interaccionar en las mejores condiciones, mejorando la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.
Como ejemplo de esta intervención podemos imaginar por un momento las ocasiones en las que salimos con amigos a tomar algo, situaciones en las que aprovechamos la mayor …
Leer más→
En ocasiones, las personas con Trastorno del Espectro del Autismo presentan dificultades para utilizar el lenguaje, tanto verbal como no verbal, a la hora de comunicarse e interaccionar con otras personas.
Es por ello que si la comunicación no surge por sí sola, hay que crear situaciones que la provoquen.
¿Cómo podemos crear estas situaciones?
En primer lugar, hay que tener en cuenta los gustos de la persona para utilizarlos como reforzadores. En muchos casos, estos reforzadores son juguetes, alimentos, objetos, etc. que nos pueden servir de ayuda para captar su atención. En cada caso serán diferentes, por ello es muy importante la observación previa.
Se pone el alimento reforzador a la vista, sin ofrecerle. Una vez que muestre que lo quiere, esperamos que lo pida (ya sea señalando, con pictogramas, cogiéndote la mano, etc.) y se le da una pequeña parte para provocar que lo pida de nuevo. Si no se pide de forma oral, cuando se lo vayamos a dar le decimos el nombre de la comida (por ejemplo: manzana). Si el alimento se encuentra en un envase cerrado, esperamos que pida ayuda para abrirlo.
Si queremos aumentar el nivel de dificultad se puede poner el objeto fuera de su alcance, estando este visible.
De igual modo, se pueden seguir estos pasos con cualquier reforzador elegido.
Para aumentar el nivel de compresión, se pueden utilizar órdenes en su día a día (por ejemplo, con las …
Leer más→
Cuando hablamos de la técnica de “economía de fichas” nos referimos a aquella herramienta que se utiliza en psicología infantil para modificar una conducta, bien sea eliminar una conducta no deseada o instaurar una deseada.
Esta técnica consiste en que el niño o la niña va consiguiendo “fichas” (que pueden ser caritas contentas, estrellas, puntos…) cada vez que se produzca la conducta que se quiere conseguir, de tal manera que cuando reúna un número determinado de fichas, establecido con anterioridad, se le dará el reforzador acordado (por ejemplo, ir al Burger King si se obtienen tres fichas entre el lunes y el viernes). Para hacer al niño o a la niña partícipe y motivarlo/a en el proceso, todo lo anterior se refleja en un panel lo más motivador para él/ella, decorándolo con sus intereses.
Para que una economía de fichas resulte exitosa conviene tener en cuenta las siguientes claves:
En cuanto a las conductas a elegir:
La pragmática se refiere al uso social del lenguaje tanto a nivel de recepción/comprensión (comprender no sólo las palabras sino la intención del otro) como a nivel de expresión (ajustar el lenguaje al contexto).
La pragmática del lenguaje está directamente relacionada a una característica innata del ser humano. Es un instinto que nos empuja a querer saber lo que piensan los demás y también a querer compartir nuestros estados mentales con los demás. Con esta descripción podemos percibir que este aspecto está alterado en personas con TEA.
Estas alteraciones suelen estar ligadas también a dificultades en habilidades sociales
Ejemplo diálogo sin comprensión:
X: ¿Qué has hecho este fin de semana?
Y: Bien.
X: Sí. Pero, ¿qué has hecho?
Y:…
X: ¿Has visto una película o has salido?
Y: Película.
X: Ah, ¿sí? ¿Y qué película viste?
Y: Bien.
La intervención es doble:
– El propio lenguaje, su forma y su uso sobre todo en comprensión.
– Las habilidades sociales
La pragmática es el uso adecuado del lenguaje, lo que le da sentido a la comunicación. Es imprescindible conseguir una comunicación lo más funcional posible y significativa para la persona con TEA para poder trabajar otras áreas. Por tanto, es también fundamental que el trabajo no se limite al logopeda o profesional del lenguaje, sino que sea una intervención multidisciplinar, estableciendo objetivos y pautas comunes.
Un buen programa de intervención para niños con TEA que mejore su calidad de vida debe contemplar las relaciones interpersonales como objetivo básico de aprendizaje, y para conseguirlo es necesario trabajar las habilidades socio-afectivas partiendo siempre desde contextos naturales.
El juego es una actividad social, donde los niños aprenden a dominar sus capacidades y las normas sociales, se aprende de otros y este desarrollo viene determinado por la actividad lúdica.
Debido a la importancia del juego en la infancia es importante trabajar en entornos naturales para así favorecer la generalización de todos los aprendizajes en cualquier situación de la vida cotidiana.
Además la familia toma un papel primordial en este aspecto siendo los principales agentes activos en las intervenciones, dotándolos así de herramientas útiles en su día a día.
El parque es un espacio excepcional, en el cual se pueden reforzar dichas interacciones, teniendo en cuenta la variabilidad de situaciones y dificultades en las que tienen que desenvolverse diariamente. Es fundamental contar con una figura que guíe y reconduzca al niño en estas actividades, dotándolo de recursos, apoyos y herramientas necesarias con las que puedan sentir confianza a la hora de establecer relaciones interpersonales.
Para llegar a una intervención de calidad y tras observar progresos evidentes en los niños con TEA, debemos ir retirando los apoyos de manera paulatina, pues el objetivo final es la autonomía total en el momento de juego con iguales.
El parque es un lugar en el que …
Leer más→
Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos estamos planificando en nuestra mente cada una de las actividades que vamos a hacer, bien sean actividades de la vida diaria (ducharnos, comprar, comer…) como actividades más personales y/o profesionales (realizar algún trabajo, practicar algún deporte, salidas de ocio…). Toda esta planificación la realizamos en nuestra mente en modo de secuencias, organizando cada uno de los pasos para conseguir un objetivo. Por ejemplo, en el caso de una actividad de la vida diaria, como puede ser hacer la compra, tenemos en nuestra mente cada uno de los pasos que hay que seguir hasta realizarla o en el caso de una actividad de ocio, como puede ser ver una película en el cine, también sabemos qué debemos hacer para conseguirlo. Esto que llamamos “planificación” es una función ejecutiva y resulta necesaria en las personas para poder llevar una vida lo más autónoma posible, al igual que otras funciones ejecutivas como pueden ser la flexibilidad o tener iniciativa.
En el caso de las personas con TEA, se ha observado dificultad en cuanto a funciones ejecutivas, presentando problemas para planificar y priorizar actividades en función de las circunstancias o características del entorno ya que esto implica el manejo de ciertos ejercicios mentales como pueden ser autorregulación, anticipación y cambios y/o resolución de problemas que se encuentran alterados en las personas con autismo. Este aspecto se puede trabajar de diferentes formas en función del desarrollo cognitivo de la …
Leer más→
TEACCH (Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped. Children) fue fundado en 1970 por Eric Schopler en la Universidad de Carolina del Norte. Aquí se explican las formas en la que un aula debe de estar y los materiales que deben de crear los profesionales para disminuir la ansiedad y el estrés en el niño o niña con autismo y para facilitar la comunicación y la comprensión de éste:
La técnica que más se utiliza en este programa es la información a través de presentaciones visuales ya que, el empleo único de explicaciones verbales resulta, a veces, poco efectivo para la enseñanza de niños y niñas con autismo. Los materiales y la estructura visuales son más exitosos y efectivos en la comprensión de la persona con TEA, pero podemos utilizar palabras arriba o debajo de estas estructuras visuales para que poco a poco vayan asociando palabra con presentación visual.
Además de la información visual, siempre que se pueda, hay que enseñarles el concepto de “terminado” de la actividad o actividades que realizan ya que, muchos no son capaces de saber cuánto tiempo debe durar una actividad. A través de los medios visuales, se les enseña cuántas repeticiones deben de realizar de la actividad antes de que terminen la tarea. Normalmente es más agradable para ellos terminar de una manera clara y definitiva que recibir un elogio, juguete, comida, etc.
Otra técnica educativa es enseñar rutinas con flexibilidad incorporada. Las rutinas dan al …
Leer más→