Back to Top

Monthly Archives: diciembre 2019

Las dificultades de la pragmática en TEA

La pragmática se refiere al uso social del lenguaje tanto a nivel de recepción/comprensión (comprender no sólo las palabras sino la intención del otro) como a nivel de expresión (ajustar el lenguaje al contexto).

La pragmática del lenguaje está directamente relacionada a una característica innata del ser humano. Es un instinto que nos empuja a querer saber lo que piensan los demás y también a querer compartir nuestros estados mentales con los demás. Con esta descripción podemos percibir que este aspecto está alterado en personas con TEA.

Estas alteraciones suelen estar ligadas también a dificultades en habilidades sociales

Ejemplo diálogo sin comprensión:

X: ¿Qué has hecho este fin de semana?

Y: Bien.

X: Sí. Pero, ¿qué has hecho?

Y:…

X: ¿Has visto una película o has salido?

Y: Película.

X: Ah, ¿sí? ¿Y qué película viste?

Y: Bien.

La intervención es doble:

– El propio lenguaje, su forma y su uso sobre todo en comprensión.

– Las habilidades sociales

La pragmática es el uso adecuado del lenguaje, lo que le da sentido a la comunicación. Es imprescindible conseguir una comunicación lo más funcional posible y significativa para la persona con TEA para poder trabajar otras áreas. Por tanto, es también fundamental que el trabajo no se limite al logopeda o profesional del lenguaje, sino que sea una intervención multidisciplinar, estableciendo objetivos y pautas comunes.

 

El JUEGO CON LOS DEMÁS NIÑOS

 

Un buen programa de intervención para niños con TEA  que mejore su calidad de vida debe contemplar las relaciones interpersonales como objetivo básico de aprendizaje, y para conseguirlo es necesario trabajar las habilidades socio-afectivas partiendo siempre desde contextos naturales.

El juego es una actividad social, donde los niños  aprenden a dominar sus capacidades y las normas sociales, se aprende de otros y este desarrollo viene determinado por la actividad lúdica.

Debido a la importancia del juego en la infancia es importante trabajar en entornos naturales para así favorecer la generalización de todos los aprendizajes en cualquier situación de la vida cotidiana.

Además la familia toma un papel primordial en este aspecto siendo los principales agentes activos en las intervenciones, dotándolos así de herramientas útiles en su día a día.

El parque es un espacio excepcional, en el cual se pueden  reforzar dichas interacciones, teniendo en cuenta la variabilidad de situaciones y dificultades en las que tienen que desenvolverse diariamente. Es fundamental contar con una figura que guíe y reconduzca al niño en estas actividades, dotándolo de recursos, apoyos y herramientas necesarias con las que puedan sentir confianza a la hora de establecer relaciones interpersonales.

Para llegar a una intervención de calidad y tras observar progresos evidentes en los niños con  TEA, debemos ir retirando los apoyos de manera paulatina, pues el objetivo final es la autonomía total en el momento de juego con iguales.

El parque es un lugar en el que …

Leer más