Back to Top

Monthly Archives: noviembre 2019

 

La planificación en personas con TEA

 

Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos estamos planificando en nuestra mente cada una de las actividades que vamos a hacer, bien sean actividades de la vida diaria (ducharnos, comprar, comer…) como actividades más personales y/o profesionales (realizar algún trabajo, practicar algún deporte, salidas de ocio…). Toda esta planificación la realizamos en nuestra mente en modo de secuencias, organizando cada uno de los pasos para conseguir un objetivo. Por ejemplo, en el caso de una actividad de la vida diaria, como puede ser hacer la compra, tenemos en nuestra mente cada uno de los pasos que hay que seguir hasta realizarla o en el caso de una actividad de ocio, como puede ser ver una película en el cine, también sabemos qué debemos hacer para conseguirlo. Esto que llamamos “planificación” es una función ejecutiva y resulta necesaria en las personas para poder llevar una vida lo más autónoma posible, al igual que otras funciones ejecutivas como pueden ser la flexibilidad o tener iniciativa.

En el caso de las personas con TEA, se ha observado dificultad en cuanto a funciones ejecutivas, presentando problemas para planificar y priorizar actividades en función de las circunstancias o características del entorno ya que esto implica el manejo de ciertos ejercicios mentales como pueden ser autorregulación, anticipación y cambios y/o resolución de problemas que se encuentran alterados en las personas con autismo. Este aspecto se puede trabajar de diferentes formas en función del desarrollo cognitivo de la …

Leer más

ENSEÑANZA ESTRUCTURADA O TEACCH

 

TEACCH (Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped. Children) fue fundado en 1970 por Eric Schopler en la Universidad de Carolina del Norte. Aquí se explican las formas en la que un aula debe de estar y los materiales que deben de crear los profesionales para disminuir la ansiedad y el estrés en el niño o niña con autismo y para facilitar la comunicación y la comprensión de éste:

La técnica que más se utiliza en este programa es la información a través de presentaciones visuales ya que, el empleo único de explicaciones verbales resulta, a veces, poco efectivo para la enseñanza de niños y niñas con autismo. Los materiales y la estructura visuales son más exitosos y efectivos en la comprensión de la persona con TEA, pero podemos utilizar palabras arriba o debajo de estas estructuras visuales para que poco a poco vayan asociando palabra con presentación visual.

Además de la información visual, siempre que se pueda, hay que enseñarles el concepto de “terminado” de la actividad o actividades que realizan ya que, muchos no son capaces de saber cuánto tiempo debe durar una actividad. A través de los medios visuales, se les enseña cuántas repeticiones deben de realizar de la actividad antes de que terminen la tarea. Normalmente es más agradable para ellos terminar de una manera clara y definitiva que recibir un elogio, juguete, comida, etc.

Otra técnica educativa es enseñar rutinas con flexibilidad incorporada. Las rutinas dan al …

Leer más