Back to Top

Monthly Archives: agosto 2019

 

LA ECOLALIA EN NIÑOS CON TEA.

 

La ecolalia es la repetición de emisiones ajenas que se han escuchado con anterioridad y, aunque forman parte del desarrollo normal del lenguaje, en los niños con TEA es muy frecuente que estas persistan en el tiempo llegando a ser una de las características del  lenguaje en niños verbales con TEA.

Las ecolalias pueden ser producidas inmediatamente después de escuchar la emisión o transcurrido un tiempo. Puede ser algo que le han dicho (principalmente preguntas que no comprende), conversaciones que ha escuchado e incluso puede tratarse de diálogos completos de sus películas o series favoritas. Además, las ecolalias pueden ser más o menos exactas; es decir, algunas veces reproducirá el eco exacto al modelo que ha escuchado y otras veces añadirá variaciones o información extra. Estas últimas ecolalias nos indican una mayor competencia para adquirir un lenguaje espontáneo más creativo.

Además, es importante valorar si las ecolalias que presenta son funcionales (cuando existe interacción con otra persona y tienen un propósito comunicativo, ya sea para realizar peticiones, responder a preguntas, rechazar…) o son “no interactivas”( cuando no se dirigen a nadie. Estas suelen tener un carácter autoestimulatorio). Es de gran importancia valorar estos aspectos para intervenir correctamente, puesto que en el caso de las primeras descritas, la intervención se basará en sustituir la ecolalia por modelos más correctos. En el caso de las “no interactivas”, estas no se pueden eliminar por completo, pero sí que podemos reducirlas y marcar unas pautas para …

Leer más

 

Programa de sensibilización sobre TEA

 

“El autismo es una enfermedad”, “Son niños que tienen problemas”, “Les gusta estar solos”, “Están en su mundo”. Estas afirmaciones, entre otras, son algunas de las creencias que tienen un gran número de personas al pensar en el Trastorno del Espectro Autista. La mayoría de las barreras sociales a las que se enfrentan nuestros chicos y chicas con TEA son debidas a este desconocimiento y desinformación acerca del trastorno.

Por todo esto, hoy os hablamos del programa de sensibilización sobre TEA llevado a cabo en colegios e institutos de la provincia de Jaén, dirigido por Autismo Jaén con la ayuda de la Diputación Provincial de Jaén.

Este programa tiene el objetivo de concienciar a niños y niñas de edades infantiles y más avanzadas así como a adultos, profesores, etc. sobre el TEA. Así, se satisfacen las demandas y necesidades de los centros educativos a través de esta campaña formativa en las aulas, concienciando sobre la diversidad y promoviendo una educación basada en el respeto y la tolerancia.

Con las actividades llevadas a cabo en las aulas, se pretende dar a conocer las características, dificultades y necesidades de las personas con TEA y desterrar mitos proporcionando la información adecuada sobre el trastorno mejorando, de esta forma, la inclusión de las personas con TEA en el ámbito educativo y fomentando la percepción positiva del alumnado hacia nuestros chicos y chicas.

Este programa lleva en funcionamiento unos años, con un número de 1.114 alumnos beneficiados durante …

Leer más

Conocer la conciencia fonológica para mejorar la lectoescritura.

 

La conciencia fonológica es la habilidad para identificar y para manipular los diferentes sonidos y unidades de las que está compuesta el habla: oraciones, palabras, sílabas y fonemas (unidad más pequeña del lenguaje hablado).

Los fonemas constituyen un número finito de unidades dentro de una lengua, sin embargo, los sonidos que emitimos en el habla son mucho más variados y se podría decir que hasta infinitos. Éstos últimos los estudia la fonética.

El niño o niña, al adquirir y desarrollar su sistema fonológico, primero lo incorpora a nivel fonético y después a nivel fonológico. Se puede decir que el fonema es la representación mental que los hablantes de un idioma tienen sobre sonidos semejantes y representativos para ese idioma.

Los fonemas en castellano son 24 (5 vocales y 19 consonantes). Los fonemas consonánticos se clasifican atendiendo a los siguientes rasgos: vibración de las cuerdas vocales (sordas, sonoras), modo de articulación y punto de articulación.

Para fomentar la conciencia fonológica, se pueden trabajar ejercicios de: discriminación de sonidos, detección de rimas e identificación de elementos en frases, palabras y sílabas, entre otros.

Exponer a las niñas y niños a un entorno donde las familias leen cuentos, poemas con rimas o enseñan canciones puede contribuir al progreso de su conciencia fonológica despertando así esta habilidad lingüística. Al fin y al cabo, el primer nivel de conocimiento fonológico radica en la escucha. La cuestión, en definitiva, es invitarles a …

Leer más