Back to Top

Monthly Archives: julio 2019

 

MEJORANDO EL DISCURSO NARRATIVO EN TEA

 

Las personas con TEA muestran dificultades para narrar experiencias, hechos e historias. Por eso, existe la necesidad fomentar la producción del discurso narrativo, tanto en situaciones de sus vidas cotidianas como referido a narraciones de cuentos e historias.

Inventar historias, además de desarrollar la imaginación y la creatividad, tiene multitud de beneficios como:

  • Desarrollar habilidades narrativas.
  • Aumentar vocabulario y mejorar la expresión oral.
  • Favorecer la lectoescritura.
  • Potenciar habilidades lingüísticas, así como habilidades de comunicación y sociales.
  • Aumentar la flexibilidad.
  • Conseguir una buena atención sostenida.

Una de las actividades motivadoras y lúdicas para ello son los dados para contar historias (conocidos como «story cubes»). Este juego consiste en tirar unos dados que tienen unos dibujos o pictogramas, se nombrarán las imágenes y se hará una historia. Dependiendo del nivel, se puede hacer de manera oral o escrita. Además, también se podrán hacer dibujos de esas historia.

¡Es una actividad muy divertida!

Importancia de los juegos sensoriales para conseguir una correcta Escritura.

 

Como Terapeuta Ocupacional puedo decir que mi instrumento preferido de trabajo durante la etapa del desarrollo es el juego, ya que es la manera de que los niños participen y se motiven por estas actividades. Durante mis sesiones con niños con TEA he observado que a través de materiales sensoriales fomentan su interacción con el  mundo y la compresión con este. El juego es un medio importante del tratamiento. En Terapia Ocupacional uno de nuestros principales objetivos es observary manipula el ambiente para fomentar los intereses y si es necesario adaptar el ambiente hasta que consiga una mejora en su autonomía. Por ello evaluamos al niño o la actividad para conseguir la participación activa del niño que es básicas para el proceso terapéutico. Los juegos sensoriales ofrecen un vehículo práctico para atraer la atención del niño, practicar destrezas motoras y funcionales específicas y promover el procesamiento sensorial, las habilidades preceptúales y el desarrollo social, emocional y del lenguaje. 

Y como han llegado las vacaciones y un montón de tiempo libre para pasar con nuestros hijos,  para disfrutar y aprender a mismo tiempo. Os propongo diferentes actividades lúdicas, ya que puede fomentar el desarrollo de la motricidad fina que es imprescindible para conseguir una buena motricidad en la escritura. Ya que estas actividades implican precisión, un alto nivel de coordinación óculo-manual, una fuerza controlada y una buena concentración. 

Es importante entender que primero …

Leer más

OCIO y TEA 

 

¿Quién no ha ido a alguna actividad extraescolar de pequeño? En la actualidad, y según el Ministerio de Educación aproximadamente el 90% de los niños y niñas de nuestro país disfrutan en su tiempo libre de la realización de alguna actividad extraescolar. Normalmente, las actividades extraescolares seleccionadas son actividades deportivas, y en menor porcentaje actividades creativas o relacionadas con idiomas. 

Analizando estas estadísticas, me resulta sorprendente que si preguntamos a las familias de nuestros chicos/as de Autismo Jaén, la mayoría no disfrutan de estas actividades lúdicas compartidas con sus iguales, es por este motivo que desde Autismo Jaén y en colaboración con la Federación Autismo Andalucía, se crea el programa TEACEPTO. Este proyecto tenía un claro objetivo, y era que todos los chicos/as con TEA pudiesen disfrutar de actividades lúdicas y de ocio en la comunidad, rodeado de otros chicos/as de sus edades. 

Los comienzos nunca fueron fáciles, pero sin duda este programa nos ha brindado grandes alegrías durante este curso, lanzando la vista atrás, aún recuerdo cuando tres de nuestros chicos fueron por primera vez a Acrobalia, esa gran familia que desde el inicio nos ha hecho nuestro trabajo más fácil. Al principio fue bastante complicado, tres chicos que como es obvio, tenían perfiles diferentes y diferentes necesidades de apoyo, una chica inquieta y curiosa con una enorme facilidad para escalar cualquier cosa, un chico tranquilo que no mostraba inicialmente gran motivación por el mundo de …

Leer más

Master propio «Trastorno del Espectro Autista»

 

La Universidad de Jaén junto a la Asociación Autismo Jaén «Juan Martos Pérez» ponen en marcha la primera edición del Máster Propio de Trastorno del Espectro Autista, dirigido por Beatriz Montes Berges, del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaen y Belén Pérez Vilchez, coordinadora técnica de Autismo Jaén » Juan Martos Pérez».
Este Máster surge de la necesidad de especialización de los profesionales del ámbito de la Salud, Educación y Social, para atender de manera adecuada  a las personas con Trastorno del Espectro Autista ( en adelante TEA) y sus familias.
Para ello, en este máster a través de sus diferentes módulos y asignaturas, participa un profesorado con amplia formación en TEA y muy variado en cuanto a áreas de conocimiento, abarcando desde temáticas como Genética,  Diagnostico y evaluación , Atención temprana,  intervención médica, Autismo y Dependencia, intervención en el ámbito escolar , educativo, centros hospitalarios y salud.
Puedes obtener más información en: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/titulos-propios/masteres-propios/master-propio-en-trastorno-del-espectro-autista-0
Consuta el tríptico del Master
Consulta el cronograma del Master

 

Autonomía personal en TEA

 

Las actividades de la vida diaria (AVDS), son las actividades necesarias para mantener una independencia básica que posibilite nuestro desempeño funcional. Dichas actividades son:

Para trabajarlas nos podemos ayudar de recursos como el análisis de la actividad (observamos como realiza cada una de las actividades básicas el niño, viendo cuales son las fortalezas y debilidades al realizarlas) lo que nos va a permitir ver qué tipo de apoyo y ayuda necesita el pequeño, facilitando de esta forma la tarea mediante apoyos visuales, para que pueda llevarla a cabo.

Los apoyos visuales son individualizados, esto nos va a permitir ajustarlos a las competencias y problemas que pueda presentar cada niño al realizar la actividad, procediendo de esta forma a incorporar el apoyo correspondiente e individual que necesite cada niño en cada caso (horarios, picogramas…).

La familia tiene un papel muy importante en la independencia de las rutinas diarias de sus hijos. Aquí se pueden ver algunas formas de fomentar la independencia de algunas de estas rutinas:

 

 

 

 

  

 

 

De la misma manera que formamos al niño con el uso del baño, también usamos dibujos para que pueda darse un baño, lavarse las manos, cepillarse los dientes… esto hace que el niño comprenda mejor su propio cuerpo y mejora su autoestima.

Es importante tener en cuenta algunos aspectos que facilitarán la ejecución de las AVDS:

  • Mantener un entorno estable, sencillo y adaptado
  • Adelantarnos …

    Leer más

Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2019

Todos nacemos y crecemos en una familia y ésta se va reproduciendo, con un estilo u otro, en cada uno de sus integrantes, con el paso del tiempo. En ella depositamos nuestros mayores y más sentidos lazos de afectividad y de seguridad, condicionando de una manera u otra nuestro desarrollo, indistintamente del rol que ejerzamos dentro del sistema (padre, hijo, hermano u otro).

UNA FAMILA SEGURA, ES UNA FAMILIA FUERTE.

En este contexto, La llegada de un miembro con algún tipo de discapacidad en la familia, provoca una serie de alteraciones en la dinámica de ésta, no sólo por lo inesperado e imprevisto del hecho, sino por lo traumático que resulta para todos y cada uno de los integrantes de dicha familia, sobre todo a nivel emocional, social y económico. En este tipo de familias, sus ritmos, rutinas, expectativas, desafíos, ilusiones, se ven alterados y el camino que enfrenta una familia con un miembro con discapacidad se vuelve INSEGURO Y FRAGIL, lleno de sinsabores, desesperanzas, incertidumbres y grandes gastos económicos que en muchas ocasiones hace tambalear la estructura.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1948, en su artículo 16.3, afirma que La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Tal es la importancia de mantener a salvo la estructura de la familia, que comienzan a surgir políticas familiares y sistemas de …

Leer más