Back to Top

Monthly Archives: junio 2019

Habla, lenguaje y comunicación. ¿Qué diferencias hay?

 

La comunicación es imprescindible para todos los seres humanos, ya que nos permite interactuar con los demás, expresar emociones, deseos, sentimientos, etc. En concreto, en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se evidencia, en la mayoría de los casos, un deterioro en el área del lenguaje y la comunicación con su entorno. Además, es uno de los factores relacionados con los problemas de conducta.

Hay que tener en cuenta que, la comunicación es lo más importante a la hora de trabajar con un niño o niña con TEA, porque es la manera por la cual se puede interactuar, llamar la atención, motivar, conocer intereses, etc., y a partir de ahí conseguir una intención comunicativa.

No tener habla, no significa que no nos podamos comunicar, que no tengamos nada que decir.

La comunicación puede darse a través de diferentes formas: al tocar a una persona, al mirar un objeto, al escuchar un sonido, … Y, como ya hemos comentado anteriormente, este es el primer paso para poder interactuar, para poder comunicarnos. 

Sin embargo, cuando la información es más compleja y abstracta, se utiliza un código simbólico, es decir, un lenguaje. Este lenguaje no tiene por qué ser necesariamente oral, existen otros tipos como el sistema de comunicación por el intercambio de imágenes (PECS) que facilitan la interacción con los demás y, a partir de ahí, poder …

Leer más

 

El uso de APPs de mensajería instantánea y TEA

 

Actualmente, vivimos rodeamos de la influencia de las redes sociales. Concretamente, una de ellas es utilizada por todos nosotros en mayor o menor medida para comunicarnos de forma escrita y/o hablada mediante audios de voz. Como ya habréis supuesto, hablamos del sistema de mensajería WhatsApp.

¿Cuántos de nosotros podríamos vivir nuestro día a día sin WhatsApp? La aplicación se ha convertido en un medio de comunicación que usamos para trabajar, para nuestro ocio, para comunicarnos con nuestros amigos o familiares que viven lejos, etc. Inevitablemente, se ha convertido en algo totalmente necesario para nosotros.

Nuestros jóvenes, cuando llegan a la edad adulta, tienen las mismas necesidades. La necesidad de tener un rato de ocio, de comunicarse con alguien a quién no ven a menudo, o de contarle a su amigo cómo está y cómo ha ido el día. Es por esto, que trabajamos con algunos de nuestros chicos el manejo de la aplicación WhatsApp.

En este caso, os presentamos a Pablo, un chico con 19 años al que le apasionan los paisajes con vistas bonitas y hacer fotos con su teléfono móvil. Al comenzar el curso, a nuestra compañera encargada del servicio de Transición a la Vida Adulta, Carmen Llavero Galván, se le ocurrió la idea de comenzar a enseñar a Pablo el manejo de la aplicación, necesitando además de una coordinación entre los servicios de Logopedia y Psicología, para que este aprendizaje fuese lo más eficaz y …

Leer más

 

 LAS RELACIONES INTERPERSONALES

 

Las relaciones con otros niños o adultos es una de las mayores dificultades que experimentan las personas con autismo. Puesto que estas interacciones exigen para ellos saber comunicarse, expresar y entender las emociones y comprender muchas normas sobre como comportarse en determinadas situaciones y estas por lo general son muy cambiantes y demasiado complejas para ellos.

¿Por qué debo decir que me gusta un regalo que no me ha gustado?, ¿Por qué me debe dar igual ganar o perder en un juego?,  ¿Por qué tengo siempre que pedir permiso para coger algo?, ¿Por qué  no puedo interrumpir mientras otros hablan?...

Nos encontramos además ante niños o jóvenes que no tienen iniciativa para entablar una conversación por si solos y que por tanto dependen de nuestra ayuda para hacer nuevas amistades y para entender la complejidad de las relaciones sociales.

¿Cómo podemos actuar ?

  • En primer lugar, es importante observar las cosas que le gusta, lo que le tranquiliza, los mejores momentos para la interacción…y partiendo de esas observaciones, trataremos de facilitar a lo largo del día, esas situaciones de relación, que acabarán siendo gratificantes para las dos partes y que si somos constantes acabarán pidiendo dichas interacciones y disfrutando con ellas. Una forma de mejorar estas interacciones y propiciarlas son los grupos de juego, ya que nos permite trabajar en un contexto lúdico muchas habilidades sociales importantes de adquirir y comprender para ellos (iniciar conversaciones, respetar turnos…)
  • No debemos de olvidar, las dificultades …

    Leer más

¿POR QUÉ PECS?

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS), desarrollado por Andy Bondy y Lori Frost en 1985, es un sistema alternativo/aumentativo de comunicación que favorece el lenguaje de aquellos niños y niñas (también adultos) que no cuentan con habilidades de comunicación funcional o que estas están debilitadas.
PECS consta de seis fases. Empieza enseñando al individuo a entregar una imagen de un objeto u actividad deseada a un receptor, quien inmediatamente responde a esa petición. Posteriormente, se sigue con la discriminación de imágenes y cómo ordenarlas en oraciones sencillas. En las fases más avanzadas, se enseña a contestar preguntas directas y comentar.
Pero, ¿realmente es útil este sistema?
Veamos cuáles son algunos de los beneficios del PECS en personas con TEA:
  • El intercambio lo inicia el niño/a, lo cual favorece la intención comunicativa.
  • Parte de los intereses y motivaciones del niño/a.
  • El uso de apoyos visuales en la comunicación, se convierten en potenciadores del desarrollo del lenguaje de manera funcional.
  • Se reducen las ‘rabietas’, ya que si el niño/a puede comunicar lo que quiere, tendrá un sistema con el que pedir lo que desea.
  • Fomenta el uso de funciones comunicativas, como el de petición o comentar.
  • El uso de imágenes y/o pictogramas favorece que todas las personas puedan entender el intercambio.
  • Puede generalizarse en diferentes entornos.
  • Sigue de forma paralela el desarrollo del lenguaje. Primero, aprenden las reglas de comunicación …

    Leer más

posticon LA LLEGADA DE UN NUEVO MIEMBRO A LA FAMILIA

La llegada de un nuevo miembro a la familia supone una inmensa alegría pero también importantes cambios en la estructura y rutina familiar que pueden interferir en el comportamiento de nuestros niños/as con TEA.

De repente, entra un nuevo bebé por la puerta de casa y, como por arte de magia, todo su universo conocido se desintegra. Pasa de ser  LA ESTRELLA alrededor de la cual giran  mamá y papá ofreciéndole protagonismo absoluto, a ser un PLANETA  que da vueltas alrededor de  una nueva estrella.

En muchas ocasiones hablamos de celos infantiles, pero en la mayoría de los casos puede ser una “incomprensión social” de lo que está ocurriendo a su alrededor… ¿Por qué el bebé usa mi cuna? ¿Por qué se hace pipí en el pañal y mamá no le regaña? “Papá, que antes siempre me ayudaba a hacer las cosas me dice que ya soy muy mayor y tengo que aprender a hacerlo solo: me gustaría seguir siendo un bebé”.

Los celos son un estado relativamente normal que hay que superar y no tiene importancia si son circunstanciales y pasajeros. Sin embargo cuando alteran la convivencia y el desarrollo normal del niño o son persistentes y no desaparecen pasados los cinco años de edad, entonces hay que prestarles atención.

Los indicadores de celos e incomprensión de lo que está ocurriendo en los niños/as pueden ser muy variados, desde conductas de aislamiento y frustración a conductas desajustadas a hermanos y figuras de apego.

Nuestros chicos/as pueden manifestar algunas de las …

Leer más