Back to Top

Monthly Archives: mayo 2018

posticon Desterrando los mitos sobre el autismo y su uso peyorativo

Desde la Asociación Provincial de Autismo Juan Martos luchamos por dar a conocer la realidad de este trastorno.

El autismo no es una enfermedad, es un trastorno cuyo diagnóstico está basado exclusivamente en pruebas de observación y valoración de la conducta , no existiendo pruebas médicas que determinen el trastorno.
Abarca un espectro muy amplio, no hay dos personas iguales con autismo y por eso no se puede generalizar nunca.

Las áreas en las que se manifiesta son:

  • Dificultades (no incapacidad) en el lenguaje y la comunicación. Encontraremos personas que no hablan pero que se comunican con gestos o pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.
  • Dificultades (no incapacidad) en las relaciones sociales. Encontraremos personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes ruidosos, y personas que ofrecen conferencias.Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre.
  • Dificultades en el procesamiento sensorial: que puede afectar a como ellos perciben el mundo.

Mitos y usos peyorativos que hay que desterrar.

Mito: Carencia de sentimientos. “Las personas con Autismo no sonríen” “Las personas con Autismo no son cariñosas”.

Realidad: Las personas con autismo sienten: lloran, se ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones o para “leer” las emociones de los demás, pudiendo resultar poco empáticos, cuando por ejemplo alguien está llorando o enfadado, ya que a ellos puede hacerle gracia y reírse.

Mito: Aislamiento en su propio mundo. “Las personas con Autismo viven en su propio mundo”.

Realidad: Los esfuerzos …

Leer más

posticon Integración sensorial y trastorno del espectro autista

Imaginemos que son las 7 de la mañana y vamos en transporte público al trabajo en una mañana de invierno. Por el frío que hace, llevamos unas cuantas capas de ropa y unos buenos guantes en las manos. Escuchamos a gente hablar, coches pitando, la radio del autobús y otros cuantos ruidos al mismo tiempo. Debido a los guantes, no podemos agarrarnos bien a la barra del autobús. Todas las capas de ropa que llevamos hacen que prácticamente se nos olvide que debajo está nuestro cuerpo. Tenemos una etiqueta que nos molesta constantemente y el movimiento del bus nos desestabiliza y perdemos el equilibrio.

Esta situación se nos da de manera puntual pero, ¿qué pasaría si la experimentásemos de manera constante?

Así es como pueden sentirse los niños que sufren un Desorden de la Integración Sensorial, ya que toda la información que reciben del ambiente que les rodea y de su propio cuerpo, no está siendo gestionada de manera correcta por su Sistema Nervioso Central y, como consecuencia, aparecen respuestas no adaptativas en él.

Podemos definir la Integración Sensorial como la capacidad de nuestro cerebro para interpretar y organizas los estímulos percibidos de manera correcta. Todos estos estímulos los percibimos a través de los receptores sensoriales de los 7 sentidos, y una vez llegan a nuestro cerebro, este se encarga de procesarlos correctamente y elaborar la respuesta más adecuada. Los 7 sentidos de los que hablamos son los siguientes:

  • Sistema vestibular: sentido del movimiento de nuestro cuerpo con respecto al espacio que …

    Leer más

posticon UNIDADES INTEGRADAS EN LA COMUNIDAD. UN PROYECTO DE FUTURO

Desde que nacen, ya están ligados a ti hasta el final de tus días, es lo maravilloso de ser padre. Uno espera y desea que cuando van a salir a volar, todo lo que les has enseñado, todo lo que han aprendido en la escuela, en el Instituto, en la Universidad, les sirva para desarrollar su propia vida, solos o en compañía, y en definitiva, ser felices.
Cuando tienes un hijo diagnosticado con TEA, realmente, la cosa no cambia mucho. El trastorno es un hándicap, un peldaño mucho más alto en la consecución del fin expuesto anteriormente, ser felices. Cierto que las dudas, los miedos y los obstáculos son mayores, pero… ¿Quién dijo que la cosa iba ser fácil?
Ángela tiene 22 años, añazos te diría ella, y es gemela. Cuando nos dimos cuenta que algo no iba en su desarrollo, que no evolucionaba a la misma vez que su hermana, nos pusimos manos a la obra para suplir sus carencias. En aquellos años no había atención temprana, y hasta que conseguimos un diagnóstico, mejor dicho, que un especialista decidiera firmar un diagnóstico, huelga decir que no fue un camino de rosas, o si lo fue, no le quitaron las espinas.

En los inicios del siglo XXI entramos en la Asociación Provincial de Autismo “Juan Martos Pérez”, porque aparte de las terapias creemos en el Asociacionismo como elemento fundamental para defender y exigir los derechos de nuestros hijos. Y aquí seguimos, y en eso estamos. Y cuando se …

Leer más